miércoles, 4 de noviembre de 2009


PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
MARGARITA VILLA
La presente crítica se soporta en un artículo publicado por Manuel Area Moreira de la Universidad de La Laguna.
Los diferentes analistas del nuevo paradigma de la tecnología coinciden en cuales son los problemas que aquejan a las distintas sociedades del mundo. Y esto es así porque las nuevas tecnologías atraviesan a cada uno de los ciudadanos y se proyectan en los espacios en los que interactúan. Todo esto puede ser enmarcado en lo que Moreira presenta como la sociedad informacional, una consecuencia del desarrollo de los países más avanzados, haciendo palpable una Tercera Revolución Industrial que dista mucho de nuestra tecnología, por momentos primitiva.
Se me presenta culminante el planteo que Moreira hace al referirse en los siguientes términos: “Existe una relación simbiótica entre sociedad y tecnología, no una interacción determinista”, ya que las tecnologías franquean la cultura desde lo comunicacional, la investigación, la información -vista como un producto-, la educación y el ocio. La globalización y el neoliberalismo son elementos con los que debemos partir diferencias en la medida en que pretendamos validar dicha simbiosis.
Echavarría con su “tercer entorno” da una clara idea de ubicación que tienen las nuevas tecnologías en nuestra cultura. Y es con respecto a esto que la sociedad y cada individuo presenta una postura particular que pueden ser agrupadas en cuatro grandes grupos más o menos representativos. En cada uno de los cuales podemos encontrar cosas positivas –el teletrabajo, por ejemplo- y negativas-como las crisis de tecnología cientifista y medioambiental, entre otras-. La idea de mercantilismo está presente y es a su vez la que corroe la privacidad que se dispara desde lo social hacia lo educativo.
La informática apabulla, enceguece. Su avidez descoloca a la tradición y requiere una urgente alfabetización tecnológica. La información pierde su secular linealidad y se trastoca dando más desinformación, contrariamente a lo que se podría creer. Haciendo una referencia real, el ámbito educativo no posee la totalidad de los avances tecnológicos, eso dramáticamente, dificulta la tarea de enseñar en este nuevo contexto. Estamos frente a una infraestructura del siglo pasado, con contenidos del siglo pasado pero con herramientas y situaciones contextuales de un nuevo siglo, en donde la tecnología responde a nuevas ideologías. La labor escolar entonces apunta a reconstruir la información nueva presente su vida extraescolar articulando un nuevo modelo de enseñanza aprendizaje en donde sea artífice de su propio proceso mediante el análisis y la reflexión. La idea del docente tutor, guía y mediador es la nueva figura sobre la que debemos trabajar. Y ya no es el aula tradicional el que nos aglutina sino que ahora la pedagogía trasciende sus paredes y es aplicada a distancia, sin que por eso sea desacreditada, al contrario, nos permite un ilimitado menú de posibilidades que nos abren nuevas perspectivas como docentes y alumnos, como integrantes de la ilimitada galaxia Gutenberg del sibilino Marshall McLuhan…




Fuente: Artículo publicado en Quaderns Digitals (http://www.quadernsdigitals.net/) perteneciente a Manuel Area Moreira. Universidad de La Laguna

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog