lunes, 16 de noviembre de 2009

Los Medios de enseñanza: conceptualización y tipología
El soporte de mi breve análisis es el Documento inédito elaborado por Manuel Área Moreira para la asignatura de Tecnología Educativa.
El autor desarrolla su texto mencionando la palabra medios sin mayores especificaciones, dando de esta manera un posicionamiento claro de cómo está presente la tecnología, en cualquiera de sus propuestas, en la educación. Encuadrar a los medios como herramientas que deben ser conocidas convenientemente para que el alumno los utilice como una prolongación de sus posibilidades desde sus propios criterios de aplicación, sin los recaudos que son propios -más que de la prudencia, del desconocimiento- es algo tan progresista como peligroso. Si bien la idea de englobar a todo lo desconocido en tabúes, no nos permite disfrutar de las posibilidades que nos brinda, el abandono a merced de la tecnología no dejaría de ser, por lo menos, un detalle a tener en cuenta a la hora de su utilización en grupos de adolescentes que pretenden tener un conocimiento acabado de lo tecnológico. La humilde escucha de algunos pormenores en cuanto a su utilización nos evitaría frecuentes dolores de cabeza tanto a padres como a docentes. Ni todo es tan bueno, ni todo es tan malo…
Una vez más planteo que el docente debe aprehender estos conocimientos y a partir de procesarlos, volcarlos de manera pragmática- con un arsenal pedagógico y didáctico que no dejen dudas de que el fin único es el proceso educativo con todo lo que le atañe-. La presentación de los componentes, dimensiones y los sistemas simbólicos deben ser de una trascendencia destacada para que exista una asimilación adecuada que se vea representada en un hombre crítico, a partir del cual se reiniciaría el proceso de manera natural y adecuado a su contexto socio-histórico.
De una u otra forma, la marea seguirá creciendo. No podemos detenerla pero sí encausarla. Que así sea…
Fuente: Los medios de enseñanza: conceptualización y tipología. Documento inédito elaborado por Manuel Area Molina para la asignatura de Tecnología Educativa. Web de Tecnología Educativa. Universidad La Laguna.
Margarita Villa
Saberes hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades
El presente comentario lo realizo a partir de la lectura del texto perteneciente a Jesús Martín Barbero.
Diferencias entre la escuela y la familia históricamente existieron, y así debe ser, pero lo que Jesús Martín Barbero plantea es un descentramiento del saber. Ya no estamos frente a la escuela como centro del saber sino en una institución prestataria de asistencialismo, sin definiciones y con límites desdibujados, en otras palabras: la escuela carece de presencia significativa.
Aunque considero que desde siempre el joven se rebeló a las situaciones que le generaban conflicto con la sociedad-por su mismo adolecer-, el quid está en el conocimiento y aplicación de los nuevos códigos por parte del docente, no basta con reconocer la existencia de nuevos paradigmas, debemos hacerlos nuestros, así como el alumno los incorpora y forma parte de su idoneidad en el desenvolvimiento en su mundo de pertenencia, sólo así se logra la transversalidad que plantea Barbero. Es desde esta posición que el descentramiento cobra sentido y se vuelve realmente pragmático; en donde los saberes lógico simbólicos, históricos y estéticos se entrelazan para formar parte de un razonamiento crítico y por sobre todo, coherente con el mundo occidentalizado que avanza y nos encuentra en este fallido intento de vías de desarrollo…
Valen, como claro ejemplo, el aquí y ahora de nuestro Salvador Gaviota, que nos remite a un estancamiento que ya no existe en los procesos cognoscitivos sociales. Forma parte de un pasado romántico, en el cual el devenir era a largo plazo y enmarcado en una estabilidad hoy inexistente…
Fuente: Artículo de Jesús Martín Barbero: Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades
Margarita Villa

miércoles, 4 de noviembre de 2009


EDUCACIÓN: RIESGOS Y PROMESAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
MARGARITA VILLA
La presente crítica corresponde a lo expresado en el capítulo 3 (El hipertexto: el conocimiento en la encrucijada) por Nicholas C. Burbules y Thomas A. Callister (h).
Históricamente nuestra cultura occidental se conforma a partir de determinados patrones que actualmente se ven modificados por la incursión del hipertexto, por lo menos en lo referente a la nueva relación que se plantea entre el lector y escritor.
Si pretendemos que el hipertexto sea una forma novedosa, no lo es, aunque es innegable su destacada manera de entrelazar más ideas de manera múltiple y de relacionar activamente la generación y acceso del conocimiento trastocando aún el derecho de autor y de propiedad intelectual desde un texto primario.
E s este mismo texto primario el que se presenta por momentos ambiguo debido a la teoría del rizoma que lo enmarca. Esta idea de no poseer centro -de la web- complica la incursión de los principiantes de manera considerada.
Este bricolaje de información que presenta Lévi-Strauss, en donde todo tiene un mismo nivel y el texto primigenio se confunde con los secundarios me parece riesgoso para el adolescente aunque su soporte sean las teorías constructivistas. En este aspecto tomo las palabras de los autores cuando dicen “leer sin ningún tipo de centro no es leer”.
Un nuevo texto, descentrado, dependiente de otros tipos de textos y de final abierto resquebraja el esquema tradicional y no siempre lo considero adecuado. Es una complicación que sólo se resuelve desde la criticidad. Humberto Eco plantea la semiosis ilimitada pero para ello requerimos de un lector crítico y responsable capaz de integrar toda la información desde el constructivismo. Esto requiere de un proceso complejo que no suele estar al alcance del estudiante. Por momentos no está clara la validez de este modelo.
En referencia a otros ámbitos, las nuevas tecnologías son reconocidas tanto por el desarrollo como la trascendencia que trae aparejada su utilización como herramientas de trabajo.
Entonces ¿Es inocua tanta información deambulante en el ciberespacio sin certeza alguna de calidad? ¿Qué tanto puede la escuela enseñar criterios si el mundo del conocimiento es tan vasto que escapa al conocimiento tan limitado, y teñido de subjetividad, del docente?
Visualicemos el siguiente paralelismo burdo: sería como si una persona estuviese recibiendo información de incontable cantidad de voces –algunas sin rostro-, a esto agreguemos que cada una realiza proyecciones de manera exponencial, infinitamente. ¿Cuál es el límite? Aún más, ¿Existe un límite? Nuevamente el desafío está planteado.

Fuente: Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (2OO1) Nicholas C. Burbules – Thomas A. Callister (h) Granica Editorial España

PROBLEMAS Y RETOS EDUCATIVOS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
MARGARITA VILLA
La presente crítica se soporta en un artículo publicado por Manuel Area Moreira de la Universidad de La Laguna.
Los diferentes analistas del nuevo paradigma de la tecnología coinciden en cuales son los problemas que aquejan a las distintas sociedades del mundo. Y esto es así porque las nuevas tecnologías atraviesan a cada uno de los ciudadanos y se proyectan en los espacios en los que interactúan. Todo esto puede ser enmarcado en lo que Moreira presenta como la sociedad informacional, una consecuencia del desarrollo de los países más avanzados, haciendo palpable una Tercera Revolución Industrial que dista mucho de nuestra tecnología, por momentos primitiva.
Se me presenta culminante el planteo que Moreira hace al referirse en los siguientes términos: “Existe una relación simbiótica entre sociedad y tecnología, no una interacción determinista”, ya que las tecnologías franquean la cultura desde lo comunicacional, la investigación, la información -vista como un producto-, la educación y el ocio. La globalización y el neoliberalismo son elementos con los que debemos partir diferencias en la medida en que pretendamos validar dicha simbiosis.
Echavarría con su “tercer entorno” da una clara idea de ubicación que tienen las nuevas tecnologías en nuestra cultura. Y es con respecto a esto que la sociedad y cada individuo presenta una postura particular que pueden ser agrupadas en cuatro grandes grupos más o menos representativos. En cada uno de los cuales podemos encontrar cosas positivas –el teletrabajo, por ejemplo- y negativas-como las crisis de tecnología cientifista y medioambiental, entre otras-. La idea de mercantilismo está presente y es a su vez la que corroe la privacidad que se dispara desde lo social hacia lo educativo.
La informática apabulla, enceguece. Su avidez descoloca a la tradición y requiere una urgente alfabetización tecnológica. La información pierde su secular linealidad y se trastoca dando más desinformación, contrariamente a lo que se podría creer. Haciendo una referencia real, el ámbito educativo no posee la totalidad de los avances tecnológicos, eso dramáticamente, dificulta la tarea de enseñar en este nuevo contexto. Estamos frente a una infraestructura del siglo pasado, con contenidos del siglo pasado pero con herramientas y situaciones contextuales de un nuevo siglo, en donde la tecnología responde a nuevas ideologías. La labor escolar entonces apunta a reconstruir la información nueva presente su vida extraescolar articulando un nuevo modelo de enseñanza aprendizaje en donde sea artífice de su propio proceso mediante el análisis y la reflexión. La idea del docente tutor, guía y mediador es la nueva figura sobre la que debemos trabajar. Y ya no es el aula tradicional el que nos aglutina sino que ahora la pedagogía trasciende sus paredes y es aplicada a distancia, sin que por eso sea desacreditada, al contrario, nos permite un ilimitado menú de posibilidades que nos abren nuevas perspectivas como docentes y alumnos, como integrantes de la ilimitada galaxia Gutenberg del sibilino Marshall McLuhan…




Fuente: Artículo publicado en Quaderns Digitals (http://www.quadernsdigitals.net/) perteneciente a Manuel Area Moreira. Universidad de La Laguna

Datos personales

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog