martes, 6 de octubre de 2009


LAS REPRESENTACIONES
La siguiente crítica corresponde al planteo que realiza Eisner acerca de las representaciones.
Nuestra presencia en el mundo hace que de una u otra forma intentemos comunicar, por ser inherente a nosotros, lo que nos sucede interiormente. Las artes, incluida la literatura, es una de las formas de representación de las que el autor nos habla. Interesante es presentar a las ciencias exactas, más precisamente a la matemática como una forma de representación válida, siempre en función de lo que se pretenda transmitir y a quienes se pretenda transmitir.
Aún así, es desde las artes que los límites se desencajan para fusionarse con los sentimientos, no porque no existan, sabemos que todo movimiento deviene de uno anterior y en tal caso se atiene o no a las normas que lo rigen, es decir que no es una concepción libre de condicionantes, pero es su perfil esencialmente humano, sus sentimientos los que embarcan al arte en un sinfín de significaciones que lo alejan definitivamente del simple y acotado dos más dos.
Surge entonces la necesidad de cambiar las formas de conciencia por parte del hombre y echando mano de la heurística incursiona más allá de los límites convencionales que repercute en su salud mental –al decir de Eisner.
Desde esa interacción con la realidad, el creador vuelve a reinventar infinitamente su representación como una concepción sensorial ya que se realimenta.
Es su posibilidad de expresión intrínseca lo que alimenta al artista y su búsqueda de una sintaxis figurativa mediante nuevas combinaciones de elementos.
Las escuelas están muy lejos de estas formas de representación. Todo en la escuela es reglado. Probablemente sean tiempos de “abandonar” al estudiante y valorarlo como librepensador para descubrir nuevas formas de encuentros en el proceso de aprendizaje.

Vale aclarar que, desde mi experiencia personal y en el marco de la carrera de Lengua, recibimos una capacitación acorde con las últimas tendencias informáticas aunque la problemática subyacente sea la ausencia de una infraestructura adecuada y la posibilidad de un acceso más fluido al hardware. ¿Es esto parte de nuestra realidad subdesarrollada en donde la posibilidad de avance está encubierta? ¿No es una muestra cabal de nuestro posicionamiento con respecto a otros niveles de enseñanza?
Más allá del párrafo anterior cierro estos pensamientos con el convencimiento de que la educación, en su variada gama de posibilidades, nos invita una vez más a incursionar en la tecnología como herramienta didáctica y como un umbral que nos urge pasar para lograr aportes significativos, pragmáticos y trascendentes en este nuevo orden mundial.

orozco gómez


LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CUALITATIVA
Margarita Villa
http://crudaentrega. blogspot.com.

El presente comentario corresponde al capítulo VI: Las Mediaciones, perteneciente al libro La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa cuyo autor es Guillermo Orozco Gómez.
La comunicación es un objeto de estudio, como otros tantos, que puede ser visto desde diferentes posturas académicas y, porqué no desde el simple aporte del usuario, que en definitiva somos todos.
Ya sea desde la visión de Manuel Serrano o la de Jesús Martín Barbero, la comunicación requiere de un análisis pormenorizado que nos permita acceder a ella modificándola o no a partir de reconocerla, su aprehenderla y concientizarla en la medida de lo posible.
Obviamente que este proceso no es inmediato y menos aún masivo. No todos tenemos la posibilidad de adentrarnos en cada uno de los resquicios que nos presenta el acto de comunicar ni, mucho menos controlarlos, pero sí es posible racionalizar y sistematizar algunos procesos que nos permitan trabajar de la mejor forma los contenidos que tengan que ver con la comunicación en nuestras aulas.
Si entendemos que tanto sociedad como comunicación confluyen en el hombre también debemos considerar que la ideología es un ingrediente importante que complejiza aún más la idea de comunicación. A todo esto sumémosle la intrincada red de esquemas guiones o repertorios-según los diferentes aportes-de los cuales nos servimos para hacer significativa la información.
Tal complejidad parece nimia cuando se nos presentan situaciones en las cuales no somos más que simples receptores de la realidad y en donde la tan mentada interacción entre sociedad y medios cumple, probablemente, mejor sus fines.
Negar que las más de las veces somos receptores inermes de un bombardeo mediático que atraviesa todas las instituciones es reafirmar, una vez más, nuestra disposición encriptada frente a los medios y sus poderes. Es por eso que nuestra posibilidad de inferir debe estar constantemente nutrida para no caer en un reduccionismo que nos lleve al conductismo de Pavlov, es donde nuestra campanilla sea un control remoto.
América Latina tiene esa postura reduccionista que se refleja desde siempre, aún desde antes de que la comunicación forme parte de los grandes foros. ¿Visión limitada impuesta? Tal vez. Lo real y práctico es que somos, según los que saben, receptores nómades, aparentemente librespensadores, que pretendemos interactuar desde una cultura con creaciones que no son del todo nuestras y desde las cuales debemos proyectarnos.
No existe lo prístino en comunicación. Todo está creado. Aunque parezca ésta una postura derrotista mi planteo, una vez más, es el de buscar la critica como camino a la excelencia. Es harto difícil pero no imposible. Recordemos que tenemos la posibilidad maravillosa que nos brinda nuestra carrera: modelar a un ciudadano que sea propio crítico de su criticidad.

LA TECNOLOGÍA EN LAS AULAS
Margarita Villa
http://crudaentrega. blogspot.com.
La siguiente en una breve crítica del artículo perteneciente a Enrique Martínez-Salanova Sánchez con el cual coincido mayormente.
Es válida su postura en cuanto a que la palabra tecnología no está cabalmente entendida, aunque pocas son las posibilidades que una persona común tiene de conocer y menos de replantearse tales cuestiones. Vale de ejemplo el simple hecho de ver a algunos docentes-o no- en una lucha cerrada con la botonera del control remoto. Poco podemos esperar si esta es la postura de quienes deben impartir saberes más allá de los tradicionalmente conocidos.
Ante lo planteado anteriormente resulta paradójico que, desde casi mediados del siglo pasado, 1965, el término multimedia ya estaba presente haciendo referencia a los medios audiovisuales utilizados de manera conjunta.
Personalmente pocas son las veces que disfruté de una presentación multimedia. Los autores en este punto plantean que el éxito está dado por la exigencia en su preparación, y, si lo que se pretende es alcanzar a llevar contenidos a los alumnos es menester, por un lado, la fluidez del mensaje y por el otro la búsqueda de la excelencia en la capacitación, para que el aprendizaje sea significativo y no una fantochada con visos tecnológicos, prefiriendo a ésta la trágica y ancestral película.
Entiendo que debemos hacer un mea culpa y reconocer que no estamos al nivel de los avances tecnológicos pero tampoco es menos cierto que las instituciones están lejos de reconocer la imperiosa necesidad de que los alumnos se nutran verdaderamente como para participar desde una mirada de investigación y experimentación que, a la postre, les permitirá una inserción más coherente en lo laboral.
La humildad es una de las características que debe primar en el docente nobel en estas cuestiones y desde ella recurrir a los especialistas en el uso de medios para que las planificaciones sea adecuadas y accesibles a los diferentes contextos y aplicaciones entendiendo que son la piedra angular, el estímulo sobre lo que desarrollaremos nuestros contenidos sin por ello dejar de lado los métodos tradicionales de enseñanza ya sea que se atienda a un grupo numeroso o no.
Más allá del párrafo anterior cierro estos pensamientos con el convencimiento de que la educación, en su variada gama de posibilidades, nos invita una vez más a incursionar en la tecnología como herramienta didáctica y como un umbral que nos urge pasar para lograr aportes significativos, pragmáticos y trascendentes en este nuevo orden mundial.

FUENTE: La tecnología en las aulas. Enrique Martínez – Salanova Sánchez publicado en el sitio: http//www.uhu.es/cine.educación/didáctica/0071tecnologíaaulas.htm

Datos personales

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog